Patri Anaya

Un análisis del programa económico

Sábado 30 de marzo de 2019

Arranquemos por definir la palabra fascismo.

Como fascismo, se denominó al movimiento y sistema, político y social, de carácter totalitario, nacionalista, militarista y antimarxista que surgió en el siglo XX en Italia. Como tal, se proponía a sí mismo como una tercera vía ante el comunismo y el liberalismo imperantes en la época.

Entre los rasgos del fascismo de VOX se encuentra la exaltación de valores como la patria (la unidad de España; capítulo 1º, puntos del 1 al 10) [1], o la raza (en este caso, la española, capítulo 7) para mantener permanentemente movilizado al pueblo español. Esto le lleva, primero, a la opresión de minorías (musulmanes, inmigrantes, homosexuales,… puntos del 14 al 33 y 56) y, segundo, a un fuerte militarismo (capítulo 4, puntos del 26 al 33: «incremento del presupuesto de defensa», «levantar un muro infranqueable en Ceuta y en Melilla»). En este sentido, el enemigo se identifica como un ente exterior (capítulos 3 y 9), aunque “curiosamente” no cuestiona el sometimiento de España a las potencias occidentales, con su pertenencia a la OTAN, a la Unión Europea y al euro, así como con la presencia de bases militares yanquis sobre nuestro territorio.

VOX se sustenta en una ideología ultranacionalista, defensora del franquismo: «Derogación inmediata de la Ley de Memoria Histórica. Ningún parlamento está legitimado para definir nuestro pasado…» (punto 9) y reaccionaria ya que aspira a instaurar un estado de cosas anterior al presente de marcado carácter conservador: «Suprimir en la sanidad pública las intervenciones quirúrgicas ajenas a la salud: cambio de género o aborto…» (punto 56) o «Derogación de la ley de violencia de género…» (punto 70).

Y aunque no se expresa literalmente como fundamentalista cristiano, cuando hace una crítica al fundamentalismo y a su financiación (punto 24), VOX sólo se refiere al islámico, dejando indemne al más común en España, es decir, el fundamentalismo católico. Incluso en su programa, no duda en comprometer a España en guerras de religión, ya que propone: «España participará en misiones militares de combate contra la amenaza yihadista…» (punto 32), como si de una guerra santa se tratara. VOX sólo es un paso más en este camino que nos empuja al empobrecimiento y al fanatismo que ellos aprovecharán para lanzarnos como carne de cañón contra otros pueblos cuando su afán de lucro así lo exija.

Aunque por un lado, VOX se expresa en contra la Constitución Española al proponer eliminar las autonomías «Transformar el Estado autonómico en un Estado de Derecho unitario…» (punto 6), por otro lado defiende con ahínco “la Bandera, el Himno y la Corona” (punto 3).

Aboga por una “derrota sin paliativos del golpismo y la depuración de responsabilidades civiles y penales” (punto 1) pero no incluye en este punto al golpe de Estado de Franco, que propició una guerra civil en España.

Pero todo lo anterior ya es conocido por la mayoría de la población española. Lo realmente desconocido son sus propuestas en materia económica y su alcance real. Vamos a verlas.

VOX, para captar votantes, se vanagloria con sus propuestas de rebajar impuestos.

Pero, ¿a quién va dirigida esta bajada de impuestos? Analicemos.

Todos conocemos que los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al Estado. En pocas palabras; sin los impuestos el Estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc. Por esta razón, los impuestos son necesarios para que funcione un Estado, en una economía capitalista donde las empresas son generalmente privadas.

¿Cuáles son los impuestos que VOX quiere suprimir?

1.- «Derogar cinco normativas por cada una promulgada para el comercio y la industria» (punto 37), así, sin pararse en cuales y con qué criterios, ni a quien benificiaría.

2.- «Eliminar todo tipo de coste público (tasas e impuestos) para la constitución y puesta en marcha de una empresa sea cual sea la forma jurídica que adopte.» (punto 37)

Señálese que VOX no hace distinción entre la pequeña o mediana empresa, y la gran empresa.

Según https://iberoeconomia.es/mercados/cuanto-cuesta-crear-una-sociedad-en-espana/,

«A grandes rasgos, el coste medio de constitución de una Sociedad Limitada en España asciende aproximadamente a 550 euros (teniendo en cuenta un capital de 3.000 euros) más la aportación de dicho capital, mientras que el coste de constitución de una Sociedad Anónima asciende aproximadamente a 750 euros (teniendo en cuenta un capital social de 60.000 euros) más la aportación de dicho capital”.

3.- «Rebaja radical del Impuesto sobre la Renta. Aumento significativo del mínimo personal y familiar exento a 12.000€. Tipo único fijo del 20% hasta los 60.000€ anuales, tributando un 30% cualquier exceso sobre el mencionado límite» (punto 39).

Esto supone cargarse de un golpe el Principio de Justicia, consistente en que los habitantes de una nación deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus capacidades económicas, y la Progresividad de un impuesto directo, que determina que, cuanto mayor es la ganancia o renta, mayor es el tipo de gravamen.

Actualmente, en España, para el IRPF, los tipos impositivos son los siguientes:

Aunque parezca que la propuesta de VOX ayuda a las rentas mas bajas, no es verdad. A quienes realmente ayuda es a las rentas altas, rebajando de forma importante su tipo impositivo, pues tributas igual porcentaje si ganas 12.000€ que si ganas 60.000€ y, aun teniendo más de 60.000€, sigues sin tributar lo que ahora se tributa.

4.- «Reducir el tipo general de impuesto sobre Sociedades al 20%con una reducción del 5% en el caso de que los beneficios no se distribuyan y se mantengan en la empresa» (punto 40).

Según la Agencia Tributaria española, los tipos de gravamen aplicables son los siguientes, para períodos impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2016:

Tipo de gravamen general: 25% (anteriormente era del 30%).

Cooperativas de crédito, Cajas rurales, Mutuas de seguros generales, Mutualidades de previsión social, Sociedades de garantía recíproca, Sociedades de reafianzamiento de SGR, Entidades parcialmente exentas, Partidos políticos, Comunidades titulares de montes vecinales en mano común: 25%.

o Entre los tipos de gravamen especiales, destacan:

• Entidades de reducida dimensión: 25% (Se considera que una empresa es de reducida dimensión cuando el importe neto de la cifra de negocios del año anterior haya sido inferior a 10 millones de euros. Ver cuadro anexo). • Microempresas: 25%. • Entidades de nueva creación (excepto las que deban tributar a un tipo inferior), que realicen actividades económicas, en el primer período impositivo en que la base imponible resulte positiva y en el siguiente: 15%. • Cooperativas fiscalmente protegidas: 20% (los resultados extra-cooperativos irán al tipo general 25%). • Entidades sin fines lucrativos que apliquen el régimen fiscal previsto en la Ley 49/2002: 10% (Para asociaciones y fundaciones: aplicable a aquellas asociaciones declaradas de utilidad pública y a las fundaciones inscritas en el registro correspondiente) • Sociedades y Fondos de Inversión y Fondos de activos bancarios: 1% (SICAV) (sociedades de inversión de capital variable, fondos de inversión de carácter financiero y sociedades de inversión inmobiliaria / fondos de inversión inmobiliaria) [2].

Observemos que la propuesta de VOX sólo habla del tipo general, no del resto. No habla de ayudar a la creación de empresas o ayudar a las más débiles, sino que habla de ayudar por igual a las ya establecidas, sean grandes o pequeñas, independientemente de su capital. Tampoco critica las polémicas SICAV, que son fondos de inversión de carácter financiero, cuyo impuesto asciende a un ridículo 1%, lo que sólo beneficia a las grandes fortunas.

5.- Pero ahonda más: «Reducción del impuesto de sociedades para las Pymes al 15%… Apoyar a las Pymes para que no se las penalice a la hora de percibir financiación bancaria» (punto 42).

Veamos gráficamente qué son las Pymes [3]:

Como se observa en el gráfico, no es lo mismo una PYME de tipo mediano que de tipo pequeño o microempresa. Si se reduce el impuesto sin una progresividad en relación al capital y el número de trabajadores de la empresa, se beneficia a la PYME con más capital, en lugar de impulsar a las pequeñas. Y así, no se fortalece ni se crea un mayor tejido empresarial en España. Sólo se enriquecen las más fuertes.

Esta propuesta es apoyar, aun más, al mediano empresario (ver tabla) frente a la gran empresa, pero, insisto, quedan excluidas las empresas pequeñas que forman la mayor parte del tejido empresarial español.

Y con respecto a la financiación [4]:

El VI Informe del CESGAR “LA FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA. Resultados de marzo de 2018″ (Confederación Española de Sociedades de Garantía Reciproca) [5] dice textualmente: «En líneas generales, estos resultados indican una mayor facilidad en el acceso de las pymes españolas a la financiación, especialmente respecto a la situación observada hace un año y, que como se verá más adelante se debe principalmente a la evolución reciente de la financiación bancaria»…»Aumenta el porcentaje de pymes que no encuentra obstáculos a su financiación. La falta de garantías y avales sigue siendo el principal obstáculo y afecta a casi una de cada cinco pymes con necesidades de financiación.»

¿A qué penalización sobre las Pymes se refiere VOX? ¿Por qué no habla del FEI (Fondo Europeo de Inversiones), organismo europeo creado para ayudar a las pequeñas y medianas empresas, el cual ofrece productos financieros dirigidos a intermediarios financieros como son los bancos, para mejorar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a la financiación? ¿Por qué no habla de los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), cuya función es poner a disposición de las empresas españolas financiación directa?

¿Y qué pasa al respecto con las familias?

Según la revista de economía «El Economista», diciembre de 2018:

«El crédito al consumo es un 60% mas caro en España que en la media de la Eurozona».

«El crédito al consumo para operaciones a plazo entre uno y cinco años es en España un 63% superior al que aplican las entidades en la media de la Eurozona, según confirman los últimos datos disponibles del Banco de España» [6].

En ninguna parte de su programa, VOX propone abordar esta problemática a pesar de su machacona publicidad de «Apoyo a la familia». Veremos más adelante a qué tipo de familia se propone ayudar.

6.- «Fomentar la reindustriación de España en el contexto de la cooperación empresa-Estado y así aumentar el peso de la industria en el PIB» (punto 43) Vamos, en pocas palabras, para aumentar el peso de la industria en el PIB, los gastos los paga el Estado y los beneficios se los embolsan las empresas…

7.- «Amplio sistema de beneficios fiscales para las familias, en especial para las numerosas» (punto 44).

VOX no se plantea analizar el porqué de que las familias no tengan más hijos. No le interesa. Sólo se plantea ayudar a las familias numerosas per se, por el mero hecho de serlo.

Analicemos pues: ¿Acompañan los salarios a la hora de tener hijos? ¿Qué tipo de pareja se puede permitir, hoy en día, tener familia numerosa? ¿Por qué España registra la tercera tasa de natalidad mas baja de la UE en 2017, a pesar del efecto positivo de la inmigración en este campo?

Escala de nacimientos por 1000 habitantes de mayor a menor [7]

Karl Marx, ya en 1849, en su obra «Trabajo asalariado y Capital», decía refiriéndose al salario: «El coste de producción de la fuerza de trabajo simple se cifra siempre en los gastos de existencia y reproducción del obrero. El precio de este coste de existencia y reproducción es el que forma el salario. El salario así determinado es lo que se llama el salario mínimo». Y ahondaba en 1865, con su obra «Salario, precio y ganancia», en cuyo capítulo V indica: «El valor de la fuerza de trabajo se determina por el valor de los artículos de primera necesidad exigidos para producir, desarrollar, mantener y perpetuar la fuerza de trabajo.» Perpetuar la fuerza de trabajo es tener hijos y mantenerlos.

Esta es la tabla del ranking de salario medio en Europa

Fuente: The Adecco Group Get the data Created with Datawrapper

Si este salario medio mensual lo convertimos en anual multiplicando por 14 pagas, tenemos que el salario medio anual en España para el año 2017 es de 22.946€.

¿Este salario medio anima y apoya a las familias a tener más hijos? Rotundamente NO.

Como podéis comprobar comparando los gráficos anteriores, Karl Marx, explica el porqué del descenso de natalidad en relación a los bajos salarios. Y su explicación, hoy más que nunca, está vigente.

Pero, como publica el Instituto Nacional de Estadística (INE): «El salario bruto anual medio no es una buena medida resumen del salario anual que plasme las diferencias entre distintos colectivos y actividades, ya que una característica de las funciones de distribución salarial es que figuran muchos más trabajadores en los valores bajos que en los salarios más elevados. Esto da lugar a que el salario medio sea superior tanto al salario mediano como al salario más frecuente (modal). Hay pocos trabajadores con salarios muy altos pero influyen notablemente en el salario medio.

Por ello, se proporcionan otras dos medidas de la ganancia anual de los trabajadores: el salario mediano (divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) y el salario modal (salario más frecuente).» [8]

Para evitar esta confusión perversa sobre el salario de los españoles, el INE proporciona datos reales de salario anual mediano y salario anual modal o más frecuente en España. Los últimos datos publicados corresponden a 2016. Vamos a verlos.

Con esta tabla publicada por el INE, se deduce que, contabilizando a hombres y mujeres, y estableciendo la media, para el año 2016:

- el salario medio bruto asciende a 23.027,92 €.

- el salario mediano asciende a 19.228,79 €, correspondientes a (1.373,48€ mensuales).

- el salario más frecuente asciende a 15.504,90€.

Importante observar el descenso del salario medio bruto de 23.027,92 € en 2016, a 22.946 € en 2017.

Retomando el programa de VOX con respecto al tema de beneficios fiscales para las familias. Actualmente en España, sólo las familias con más ingresos se pueden permitir tener más hijos. Analicemos datos:

Vamos a comparar los ingresos medianos en España (1.373,48€) datos de 2016 (tabla anterior), con los ingresos de las familias numerosas españolas en 2017, según la Federación Española de Familias Numerosas en colaboración con Fundación Madrid Vivo [9].

Según este informe en las familias numerosas cobran 1,5 salarios. Ver Tablas.

Teniendo como referencia el salario mediado (1.373,48 €), correspondería a unos ingresos totales por hogar de 2.060,22€.

(Datos de Federación Española de Familias Numerosas en colaboración con Fundación Madrid Vivo) [10]

Se puede observar que alrededor del 70% de las familias numerosas gana más del salario mediano en España. Entonces este punto del programa de VOX, ¿a quien beneficia? ¿Le preocupa a VOX realmente el crecimiento demográfico, o sólo le preocupa beneficiar a un determinado tipo de familia: las familias numerosas con elevados ingresos?

Pero hay que ir más allá. En lugar de luchar por salarios dignos que permitan a las familias desarrollarse como tales, para perpetuar la fuerza de trabajo y reforzar las pensiones entre otras cosas, como otros países europeos lo hacen, el peso económico de este punto lo carga VOX a las arcas de Estado Español, es decir, pagándolo entre todos los contribuyentes, en lugar de pagarlo las empresas, en forma de salarios suficientes.

8.- Continuamos con el punto 44: «Reducción mínima del 50% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para familias con hijos y exención del pago del mismo a familias numerosas».

¿A quien beneficiaría esta medida? ¿A todos por igual? ¡Nooo!

Ya hemos visto, en la gráfica anterior, que son las familias con mayor poder adquisitivo las que pueden acceder a ser familia numerosa. Y sería a ellas a quienes VOX les quitaría este impuesto. Pero también pensemos, ¿quienes tienen el mayor número de bienes inmuebles en propiedad, los trabajadores o los empresarios?

Con la lógica de VOX, reducirían el pago del impuesto a quienes tengan 1 ó 2 viviendas, como a quienes tengan 6 y 7, estén ocupadas o vacías.

9.- Punto 46 «Supresión del Impuesto sobre patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y Plusvalías municipales en todo el territorio nacional».

En este punto pasa lo mismo que los puntos 37, 39 ó 44. Insistimos, los impuestos son necesarios. Sin los impuestos, el Estado no podría funcionar. Lo que hay que articular es la contribución de cada habitante en relación a su capacidad económica, y adecuar los impuestos a pagar en relación a ésta. VOX no defiende una progresividad en este impuesto directo. Defiende la retirada total. Y volvemos a la pregunta ¿a quien beneficia esta medida? La respuesta está clara: a quien más tiene. ¿Y a quien perjudica? A las personas que precisen de servicios públicos y falten fondos estatales para financiarlos.

10.- Punto 47 «Liberalizar el suelo. … El mercado del suelo es especialmente rígido su regulación provoca una escasez artificial que eleva su precio».

Hace veinte años, con la Ley 6/1998 sobre régimen del suelo y valoraciones, impulsada por Aznar, se dijo que liberalizando el suelo se reduciría el precio. No solo sucedió lo contrario sino que, de la mano de la banca, se creó la burbuja del ladrillo y se gestó la debacle financiera.

Cuando se aprobó la Ley del suelo impulsada por el ejecutivo de José María Aznar, su ministro de Fomento Rafael Arias-Salgado, detalló la lógica esperada en su desarrollo: al disponer de todo el suelo para urbanizar (excepto zonas protegidas), los precios bajarían y caería el coste de la vivienda. El precio, sin embargo, se multiplicó entonces por cinco. Consiguieron multiplicar las expectativas, y se produjo un efecto de inflación. Lo que sí produjo son viviendas vacías. Hay que reseñar que el territorio español alberga un tercio de las casas sin uso de toda Europa, donde tendrían cabida 3,9 millones de habitantes. En el 13% de las viviendas españolas no hay nadie [11].

Por otra parte, si la liberalización del suelo no se implementa con otras medidas, como la penalización por tener viviendas vacías (tanto para particulares, como para sociedades o entidades financieras), o con una repercusión clara e importante de esta medida sobre el precio de compra en la vivienda para los trabajadores, o con un aumento de ayudas destinadas a la adquisición de viviendas…, sólo provocaría una ganancia neta para los constructores y para la banca, y aumentaría el control de éstos sobre los precios de la vivienda.

Vemos en el gráfico posterior que las ayudas destinadas a la adquisición de vivienda, no han aumentado, sino que han disminuido, por lo cual, esta medida de VOX contribuiría a provocar otra burbuja del ladrillo.

Y por último la propuesta estrella de VOX:

Punto 53: «Un nuevo modelo para nuestras pensiones (mixto de capitalización y reparto). Un sistema que se base en: 1. La solidaridad: garantizando una pensión mínima que se revalorice con el coste de la vida 2. La propiedad: asegurando el derecho de los ciudadanos a disponer de ahorros propios al finalizar su vida laboral que complementen las pensiones mínimas

Empecemos por la palabra Solidaridad: “Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles” [12]. ¡Qué palabra más bonita y qué mal uso le da VOX!

Hay que recordar que las pensiones mínimas en España ya existen. Y son de dos tipos: Pensiones mínimas No Contributivas y Pensiones mínimas Contributivas. Las primeras las paga el Estado con los impuestos de todos los españoles. Las segundas se pagan con el Fondo de reserva de la Seguridad Social a través de las cotizaciones sociales.

Los ingresos con los que se sufragan de las pensiones dependen de:

 Cotizaciones sociales : contribuciones obligatorias pagadas por los empresarios y por los trabajadores a la Seguridad Social (Pensiones contributivas). – Transferencias del Estado : con ellas se pagan las pensiones no contributivas y los complementos a mínimos que desde el año 2013 se financian con impuestos generales [13].

Según el Imserso:

“El Estado a través de la Seguridad Social garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional contributiva o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en la Ley General de la Seguridad Social. Las Pensiones no Contributivas, reguladas en dicha Ley, aseguran a todos los ciudadanos en situación de jubilación o invalidez y en estado de necesidad, una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios; aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva.” [14]

Lo realmente solidario es luchar por que estas pensiones mínimas no contributivas asciendan a unas cantidades que hagan posible una vida digna para estas personas. Pero si lo que hacemos, como propone VOX en varios puntos de su programa, es reducir los impuestos a las personas o empresas con la capacidad económica más elevada, resulta del todo imposible ser solidario con estas personas que reciben esta pensión tan mínima.

Pasemos a analizar lo que significa «Un nuevo modelo para nuestras pensiones (mixto de capitalización y reparto)”.

«Un sistema mixto de pensiones es aquel que se compone de una pensión pública complementada por otra de carácter privado. Mantiene el pilar de previsión social pública, el cual da derecho a percibir ciertos ingresos en el momento de la jubilación, cumpliendo una serie de requisitos. Por otro lado, incorpora el pilar de previsión social complementaria con planes de pensiones privados de aportación definida basados en un sistema de capitalización individual que determinará la cuantía en el momento de la jubilación. Las aportaciones a los planes de pensiones pueden ser ejecutadas por parte del empleador o por parte del ahorro de cada ciudadano (con lo que el empleador no estaría obligado a pagar por las cotizaciones a estos planes de pensiones ya que los completaría el trabajador). Este dinero estaría controlado por las entidades financieras en lugar de por el Estado.» [15]

En Suecia, país que tiene este modelo, se basa en tres pilares:

«Un Mínimo Garantizado: la pensión mínima está garantizada, reconoce a todos aquellos ciudadanos que lleguen a la edad de jubilación, hayan vivido en su territorio durante al menos 40 años y carezcan de unos ingresos mínimosSe financia vía impuestos (no lo paga la empresa), lo que quiere decir que está al margen del resto del sistema.

Una cuenta individual (nocional): se abre una cuenta ficticia a cada persona que se incorpora al mercado laboral, en la que se anotan las contribuciones realizadas, tanto por el trabajador como por la empresa. Y el dinero aportado se recibe en el momento de la jubilación.

Y un Plan de Pensiones: un tanto por ciento del salario de los trabajadores suecos va destinado a estas cuentas, pudiendo invertirse en fondos privados o públicos.»

Nótese que, en la cuenta nocional, aporta tanto trabajador como empresa, pero en el plan de pensiones sólo aporta el trabajador. Actualmente, en España, en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social aporta tanto empresario como trabajador. Y el Mímino Garantizado del modelo sueco, correspondería a nuestro modelo de pensión no contributiva.

«El impacto de implantar de forma repentina este sistema en España implicaría un descenso importante en las prestaciones actuales lo cual es inadmisible.» [16] Y ya no digamos, la condición para percibir el Mínimo Garantizado, vivir en el territorio durante al menos 40 años, dejaría fuera de esta prestación a una amplia parte de la población, tanto a mayores (exilio tras la guerra civil) como a jóvenes (exilio por las condiciones económicas actuales en España).

Ya en 2009 el Círculo de Empresarios Españoles abogaba por transformar el actual sistema de reparto en un sistema mixto con tres soportes: reparto, capitalización obligatoria y capitalización voluntaria.

Proponían incentivar la prolongación de la vida activa más allá de la edad ordinaria de jubilación; reducir cotizaciones a este primer soporte que se destinarían a financiar el de capitalización; limitar las pensiones máximas; aumentar el número de años cotizados que se tienen en cuenta para calcular la pensión y crear cuentas virtuales en las que se anoten las aportaciones de cada individuo [17].

Adviértase que lo que propone VOX de «Reducir cotizaciones a este primer soporte que se destinarían a financiar el de capitalización» corresponde al mínimo garantizado. Significa que esta partida la asumiría el Estado vía impuestos.

El periódico ABC en su sección de economía hizo un análisis de lo que supondría aplicar esta medida en España [18]:

«Esto implicaría un descenso de las prestaciones al principio de entre el 14,23% y el 36% según los parámetros aplicados y haciendo el cálculo con las condiciones que había para jubilarse en 2014, según la simulación del informe «La implantación de un sistema de cuentas nocionales en España»»

«En concreto, una pensión actual de 1.261,74 euros mensuales bajaría a entre 807,52 y 1.082,19 euros al mes. En todo caso, las cifras para las pensiones actuales no tienen en cuenta el factor de sostenibilidad de la última reforma, que entrará en vigor en 2019 y recortará las pensiones un 0,4% anual

En esta misma línea, un estudio sobre cuentas nocionales del Instituto Santa Lucía refiere parecidas conclusiones. «En definitiva, el individuo que, según el sistema actual, podría considerarse como referencia (38,5 años cotizados y 65 años de edad de jubilación), es el que más se ve afectado por el cambio de sistema: pérdida del 13,9% de pensión, asumiendo el resto de parámetros considerados.» [19]

Fuente: Instituto Santa Lucia. [20]

¿Y a quién beneficiaría este punto estrella de VOX?

  • Por una parte, a los bancos que podrían capitalizar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, lo que llevan años ansiando, y convirtiéndolo en una caja de pensiones privada obligatoria.
  • A las empresas, pues apenas cotizarían por sus trabajadores, al ser la parte de la pensión mínima de aportación estatal vía impuestos.

Y que no nos engañen cuando los voceros fascistas nos dicen que no hay dinero para pagar nuestras pensiones. Lo que se tiene que hacer es reponer todo lo robado a esta caja, en definitiva todo lo robado a los trabajadores. La caja de las pensiones está siendo vaciada por el mismo Estado Español: más de 74.000 millones de euros han sido retirados de la caja. Véase la tabla adjunta [21].

En caso de crisis, la ley determina que el Gobierno podrá retirar parte del fondo. La cantidad límite que se puede extraer cada año no puede ser superior al 3% del gasto hecho en pensiones contributivas. No obstante, ese límite se suspendió en 2012 por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, que dispuso por decreto que el Gobierno podría disponer durante 5 ejercicios del dinero necesario, previa notificación al Congreso de los Diputados [22].

En efecto, entre 2012 y 2017 el fondo de reserva disminuyó su capital desde 66.815 millones hasta 8.095 millones. El año más sangrante fue 2016, cuando el Gobierno de Mariano Rajoy sacó de la hucha de las pensiones 20.136 millones. En octubre de 2018 trascendió que el fondo de reserva había perdido 24 millones de euros al invertirse en letras del Tesoro [23].

Conclusión.

Aun sin desmenuzar exhaustivamente las «100 medidas para la España viva» de VOX [24], debe preguntarse aquél que quiera votarles: ¿A quién representa VOX?

  • A la España rancia y casposa, ultranacionalista y reaccionaria. Donde manda el fundamentalismo católico apoyándose en el supremacismo español, excluyentemente castellano.
  • A los que defienden la ley de la selva, donde los más fuertes se aprovechan de los colectivos más vulnerables (mujeres, musulmanes, inmigrantes, jubilados, clase trabajadora…), perpetuando su dominación y sacando jugosas ganancias de la debilidad de éstos.
  • A las entidades financieras y a las grandes empresas que no dudan en sacar beneficios expoliando el patrimonio público.
  • A las familias españolas con las rentas más altas y mayores capitales.
  • En definitiva, a los de siempre, responsables del malvivir de la población trabajadora.

Importante:

Todas y Todos somos parte de esos colectivos vulnerables, y representamos para VOX una amenaza para su aspiración a una España blanca, tradicional y capitalista.

Patri Anaya. Marzo 2019

Notas

[1] https://www.VOXespana.es/biblioteca/espana/2018m/gal_c2d72e181103013447.pdf

[2] https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/Ayuda/Manuales__Folletos_y_Videos/Manuales_practicos/_Ayuda_Folleto_Actividades_economicas/4__Impuesto_sobre_Sociedades/4_3_Tipo_de_gravamen_y_cuota_integra/4_3_Tipo_de_gravamen_y_cuota_integra.html

[3] https://bartolomeborrego.wordpress.com/2011/06/15/las-definiciones-de-microempresa-mediana-empresa-y-pequena-empresa/

[4] http://www.cesgar.es/wp-content/uploads/2018/05/VI-Informe-financiaci%C3%B3n-de-la-pyme-3-2018.pdf

[5] http://www.cesgar.es/wp-content/uploads/2018/05/VI-Informe-financiaci%C3%B3n-de-la-pyme-3-2018.pdf

[6] https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9601162/12/18/El-credito-al-consumo-es-un-60-mas-caro-en-Espana-que-en-la-media-de-la-Eurozona.html

[7] https://www.europapress.es/sociedad/noticia-espana-registra-tercera-tasa-natalidad-mas-baja-ue-2017-84-nacimientos-cada-1000-habitantes-20180710124329.html

[8] https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwitrcDA1Y7hAhUFWBoKHScbDjIQFjABegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fwww.ine.es%2Fss%2FSatellite%3Fblobcol%3Durldata%26blobheader%3Dapplication%252Fpdf%26blobheadername1%3DContent-Disposition%26blobheadervalue1%3Dattachment%253B%2Bfilename%253D2_1_Salario_anual_me.pdf%26blobkey%3Durldata%26blobtable%3DMungoBlobs%26blobwhere%3D1259925408327%252F780%252F2.1%2BSalario%2Banual%2Bme.pdf%26ssbinary%3Dtrue&usg=AOvVaw2QRzoR-Wq4pQDRt0DzyABM

[9] IV Radiografía de las familias numerosas en España –noviembre 2017

[10] IV Radiografía de las familias numerosas en España –noviembre 2017

[11] https://www.publico.es/economia/pasaria-liberalizase-suelo-pide-extrema-derecha.html

[12] https://www.significados.com/solidaridad/

[13] https://www.gruporetiro.com/blog/donde-sale-dinero-pensiones/

[14] http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/fpnc.pdf

[15] https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/9147981/05/18/los-sistemas-mixtos-de-pensiones.html

[16] https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/9147981/05/18/los-sistemas-mixtos-de-pensiones.html

[17] https://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-06-2009/abc/Economia/hay-que-reformar-las-pensiones-si-o-si-alerta-el-circulo-de-empresarios_921804497787.html

[18] https://www.abc.es/economia/abci-como-afectaria-espana-cambiar-sistema-pensiones-cuentas-individuales-201711272023_noticia.html

[19] https://institutosantalucia.es/wp-content/uploads/2017/11/estudio-sobre-el-modelo-de-cuentas-nocionales-en-espana.pdf

[20] https://institutosantalucia.es/wp-content/uploads/2017/11/estudio-sobre-el-modelo-de-cuentas-nocionales-en-espana.pdf

[21] https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Reserva_de_la_Seguridad_Social

[22] «La hucha de las pensiones se agota, así quiere el Gobierno acabar con el déficit de la Seguridad Social». Elblogsalmón.com. Consultado el 14 de diciembre de 2016.

[23] «La hucha de las pensiones pierde 24 millones al invertir en letras del Tesoro». ABC. 9 de octubre de 2018.

[24] https://www.VOXespana.es/biblioteca/espana/2018m/gal_c2d72e181103013447.pdf